- October 2, 2020
- Posted by: wpadmin2
- Category: Nuestro Blog, Uncategorized

Considerado una manifestación divina por los mayas y mexicas, su nombre provine del náhuatl “quetzalli” que quiere decir hermoso, bello o sagrado. Durante la época prehispánica, el quetzal estuvo asociado al dios mexica Quetzalcóatl y a su paralelo maya Kukulkán, deidades que manifestaban el arquetipo de la serpiente emplumada.

Según el Popol Vuh, libro sagrado de la cultura maya, cuando el dios creador Kukulkán y Tepeu, dios del cielo, decidieron dar vida a las aves soplaron sobre el árbol de guayacán, las hojas
La cultura maya mantuvo al quetzal en alta estima, su plumaje era considerado moneda de cambio y era muy codiciado, además las largas plumas del macho fueron empleadas para confeccionar la indumentaria imperial y sacerdotal; sin embargo, no era cazado, sus plumas eran quitadas después de la temporada de reproducción para luego ser puesto en libertad.

Matar a uno era visto como un crimen y ameritaba la pena de muerte; debido a su resistencia al cautiverio, en el que el suele morir, esta ave ha sido considerada símbolo tradicional de la libertad y la energía creativa.
Actualmente el quetzal habita desde la región sur de México, hasta la parte norte de Venezuela, debido a la caza ilegal, la población de esta especie se ha visto reducida, lo cual ha provocado que entre en la categoría de especies en peligro.
Fuente: Diario de Quéretaro